Perspectivas Fiscales 2025-2026: Un Análisis Exhaustivo de las Finanzas del Gobierno Federal y su Impacto en las Participaciones Municipales

03.09.2025


El análisis de las proyecciones fiscales para el periodo 2025-2026 revela un panorama de estabilidad macroeconómica oficial en México, pero con riesgos subyacentes significativos. De acuerdo con los Precriterios de Política Económica 2026 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se espera una consolidación fiscal marcada por la reducción del déficit y una gestión prudente de la deuda pública. Sin embargo, estas proyecciones contrastan notablemente con las de organismos independientes y analistas privados, como el Banco de México (Banxico) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que anticipan un crecimiento económico considerablemente más lento para el país.

El Paquete Económico 2026 se construirá sobre la premisa de una disminución real de los ingresos presupuestarios de 0.9% con respecto al año anterior, impulsada por una marcada caída en los ingresos petroleros que no será totalmente compensada por el aumento en la recaudación tributaria. Esta contracción en los ingresos federales tiene una repercusión directa y negativa en la Recaudación Federal Participable (RFP), que es la base para el cálculo de las Participaciones Federales de los gobiernos subnacionales.

Para los gobiernos municipales, esta situación representa una vulnerabilidad estructural crítica. Su alta dependencia de las transferencias federales, que en muchos casos constituyen la principal fuente de ingresos, los hace susceptibles a las fluctuaciones de la hacienda pública federal. La insuficiencia de los fondos de estabilización, como el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), agrava este riesgo, dejando a los municipios con una red de seguridad precaria. Se prevé que el saldo de este fondo sea menor en 2024, lo que limita su capacidad para compensar una eventual caída de las Participaciones.1

En este contexto, la planificación financiera de los gobiernos municipales no puede basarse únicamente en las proyecciones oficiales optimistas. Se recomienda una gestión fiscal extremadamente cautelosa y estratégica, que priorice el fortalecimiento de la recaudación de ingresos propios, la revisión rigurosa del gasto corriente y el manejo prudente de la deuda pública. Adoptar estas medidas es fundamental para mitigar los efectos de una potencial contracción presupuestal y asegurar la provisión de servicios públicos esenciales.

1. Introducción: El Entorno Fiscal Mexicano en el Nuevo Ciclo de Gobierno

1.1. Propósito y Alcance del Análisis

El presente informe tiene como objetivo fundamental desglosar y analizar las proyecciones de las finanzas públicas del Gobierno Federal de México para el periodo fiscal 2025-2026. A partir de los datos y lineamientos establecidos en los Precriterios de Política Económica 2026 2, se busca proporcionar un entendimiento profundo de la evolución esperada de los ingresos, gastos, déficit y deuda pública. De igual manera, se explicará, con base en el marco normativo de la Ley de Coordinación Fiscal, cómo las variaciones en las finanzas federales se transmiten directamente a los presupuestos de los gobiernos subnacionales. El análisis está diseñado para ofrecer un marco de referencia técnico y riguroso, útil para la toma de decisiones estratégicas a nivel municipal ante la incertidumbre fiscal que se avecina.

1.2. El Contexto de la Nueva Administración

El inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se da en un momento de desafíos económicos, tanto a nivel global como interno. El Paquete Económico 2026, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentará en la Cámara de Diputados en septiembre de 2025 4, servirá como la primera hoja de ruta de la nueva gestión. El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, ha señalado que el presupuesto se orientará a mantener la estabilidad financiera y la disciplina fiscal.4 Los principios rectores, según las declaraciones de la presidenta Sheinbaum, incluyen la austeridad gubernamental, el mantenimiento de una deuda pública razonable y la priorización de la inversión pública y los programas de bienestar social, sin recurrir a un aumento de impuestos ni a un endeudamiento desmedido.4

2. Análisis del Marco Macroeconómico y las Finanzas Federales (2025-2026)

2.1. Un Marco Macroeconómico con Proyecciones Divergentes

La planificación de las finanzas públicas se basa en un conjunto de supuestos macroeconómicos que, en el actual escenario, presentan una notable divergencia entre las proyecciones oficiales y las de organismos independientes.

2.1.1. Proyecciones Oficiales (SHCP)

La SHCP presenta un escenario optimista, proyectando un crecimiento económico más sólido para 2026, en un rango de 1.5% a 2.5%.2 Esta cifra es similar a la estimación para 2025, que se encuentra en un rango de 1.5% a 2.3%.2 La dependencia de estas proyecciones recae en el dinamismo del consumo interno, el crecimiento del empleo, los incrementos salariales y la inversión privada y pública.7 En cuanto a otras variables clave, Hacienda proyecta que la inflación mantendrá una trayectoria descendente hasta ubicarse en 3.0% para 2026, mientras que la tasa de interés de referencia del Banco de México (Banxico) se estima que cierre en 7.0% para ese mismo año. El tipo de cambio se prevé que se aprecie gradualmente hasta alcanzar 19.7 pesos por dólar.2

2.1.2. Previsiones de Organismos y Analistas Privados

El consenso entre analistas y organismos internacionales es significativamente más cauteloso que el de la SHCP. Las proyecciones del Banco de México, por ejemplo, sitúan el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 0.6% para 2025 y un modesto 1.1% para 2026.9 Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) es aún más pesimista, anticipando una contracción de la economía mexicana de 0.3% en 2025, seguida de una modesta recuperación de 1.4% en 2026.11 La presidenta Sheinbaum ha cuestionado estas proyecciones, señalando que los modelos de la SHCP no coinciden con este planteamiento y que la fuerte inversión pública del "Plan México" mitigará los efectos económicos adversos.13

La Discrepancia como Riesgo Fiscal Principal

La divergencia entre las proyecciones oficiales y las de entidades independientes constituye un riesgo fiscal fundamental para la planificación del presupuesto público. El Paquete Económico y la Ley de Ingresos se basan en las estimaciones más optimistas de la SHCP. Si el crecimiento económico real se desacelera a los niveles pronosticados por Banxico o el FMI, la recaudación tributaria y otros ingresos federales serían inferiores a los presupuestados. Esta brecha de ingresos no anticipada generaría una presión inmediata sobre el gasto público, lo que inevitablemente afectaría a las transferencias subnacionales, ya que su monto depende directamente de la recaudación efectiva. Para los profesionales en el ámbito fiscal, es crucial no basar la planificación en un único escenario, sino incorporar un análisis de escenarios de estrés que considere las proyecciones más conservadoras.

2.2. Proyecciones Detalladas de las Finanzas Públicas Federales

2.2.1. Ingresos Públicos

La SHCP prevé una disminución real de los ingresos presupuestarios de 0.9% en 2026 en comparación con el monto aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación 2025.2 Esta contracción se explica por la composición de las fuentes de ingreso. Si bien se espera un aumento de 92.6 mil millones de pesos en los ingresos tributarios, este incremento se verá más que contrarrestado por una caída de 131.3 mil millones de pesos en los ingresos petroleros.2 La principal causa de esta caída es la proyección de un precio promedio más bajo para la Mezcla Mexicana de Exportación, estimado en 55.3 dólares por barril (dpb) para 2026, en contraste con los 62.4 dpb de 2025.2 Además, se proyectan menores ingresos no tributarios por 18.4 mil millones de pesos.2 La incapacidad de la recaudación tributaria para compensar la caída en los ingresos petroleros es una señal de alerta para el presupuesto federal.


2.2.2. Gasto Público y Ajuste Fiscal

Un pilar central del Paquete Económico 2026 es la "consolidación fiscal".14 El objetivo principal es reducir drásticamente el déficit presupuestario, que alcanzó un elevado 5.7% del PIB en 2024, para ubicarlo en un rango de 3.2% a 3.5% del PIB en 2026, en línea con el 3.3% proyectado para 2025.2 Lograr esta reducción de casi dos puntos porcentuales del PIB en un año sin una reforma fiscal que aumente la base impositiva impone una severa restricción al gasto. La combinación de una caída real de los ingresos (principalmente petroleros) y el imperativo de reducir el déficit presupuestario crea una presión significativa sobre el presupuesto federal. Si los ingresos reales resultan inferiores a las estimaciones de Hacienda, la presión para recortar el gasto será aún mayor. Esto crea una situación en la que el ajuste fiscal que no se puede realizar por el lado de los ingresos, debe ejecutarse a través de la contención o reducción de las erogaciones. Dado que la inversión en proyectos estratégicos y programas sociales se ha declarado como una prioridad del nuevo gobierno 4, es previsible que el ajuste recaiga en otros rubros, como los gastos operativos de las dependencias federales y, de manera crítica, en las transferencias no condicionadas a los estados y municipios.

2.2.3. Deuda Pública y Sostenibilidad

La SHCP se ha comprometido a una gestión fiscal "responsable y prudente" 16 para mantener la deuda pública en un nivel razonable. La proyección oficial es que la deuda del sector público se mantenga en 52.3% del PIB en 2026.15 Como parte de esta estrategia, la Secretaría de Hacienda ha tomado medidas para reducir en 85% las amortizaciones de deuda externa programadas para 2026, un movimiento que busca mejorar el perfil de vencimientos y reducir las necesidades de liquidez a corto plazo.16 Sin embargo, el FMI presenta un panorama distinto, estimando que la deuda del gobierno general, que tiene una definición más amplia, podría alcanzar el 60.7% del PIB en 2025.18 Este nivel de endeudamiento es el más alto en los últimos seis años, lo que, según analistas del IMEF, podría poner a México en riesgo de perder su grado de inversión en 2026 si la relación comercial con Estados Unidos se deteriora.18

3. El Federalismo Fiscal Mexicano y la Determinación de las Participaciones

3.1. Fundamentos Legales: La Ley de Coordinación Fiscal (LCF)

El sistema federalista mexicano se basa en un esquema de coordinación fiscal, en el que la Federación centraliza la recaudación de los impuestos más importantes y, a cambio, transfiere recursos no condicionados a los estados y municipios.21 El pilar de este sistema es la Ley de Coordinación Fiscal (LCF).23 El monto de las Participaciones Federales (o Ramo 28) se deriva de la

Recaudación Federal Participable (RFP), que se constituye con la totalidad de los impuestos federales y los derechos de minería, con algunas excepciones.24 La salud de la RFP es, por lo tanto, el indicador principal de la cantidad de recursos disponibles para los gobiernos subnacionales.

3.2. Los Mecanismos de Distribución de los Fondos de Participaciones

El principal fondo de Participaciones, y el más relevante para los municipios, es el Fondo General de Participaciones (FGP), que se constituye con el 20% de la RFP.23 Los estados, por su parte, están obligados a transferir a sus municipios un mínimo del 20% del monto que reciben de este fondo.25 La distribución del FGP entre las entidades federativas se rige por fórmulas que combinan un componente histórico (el monto recibido en 2007,

Pi,07​) con un componente de crecimiento, que toma en cuenta variables como el Producto Interno Bruto estatal y la recaudación de impuestos y derechos locales de cada entidad.24 A nivel municipal, la distribución varía en cada estado, pero generalmente considera la población y la recaudación local de impuestos como el predial.26

La Doble Dependencia y el Incentivo Perverso

El diseño del sistema de Participaciones crea una doble dependencia para los gobiernos subnacionales. En primer lugar, la cantidad total de recursos disponibles a nivel nacional depende del desempeño macroeconómico federal, que, como se ha discutido, enfrenta proyecciones inciertas y con un sesgo a la baja. En segundo lugar, la porción que cada entidad y municipio recibe de ese total está condicionada, en parte, por su propio desempeño recaudatorio local. Esta estructura tiene un efecto pernicioso en un escenario de desaceleración económica. Si la recaudación federal disminuye, el "pastel" de la RFP se contrae. Al mismo tiempo, si la actividad económica local también se estanca, la recaudación de impuestos propios, como el predial, podría disminuir, lo que afectaría negativamente el coeficiente de participación de un municipio individual. En consecuencia, un municipio podría enfrentarse a un doble revés: una porción menor de un monto total que de por sí ya es más pequeño.

4. El Impacto Proyectado en las Finanzas Municipales (2025-2026)

4.1. Conexión Causal: De la Reducción de Ingresos Federales a la Contracción Municipal

La disminución de los ingresos petroleros en 2026, que no se compensa totalmente con los ingresos tributarios, es la causa principal de la potencial contracción de la Recaudación Federal Participable. Dado que el monto del Fondo General de Participaciones es un porcentaje directo de la RFP (20%), cualquier caída en la recaudación federal se traduce inmediatamente en una disminución de los recursos disponibles para los gobiernos subnacionales.

El Efecto Multiplicador Negativo

El análisis revela que la alta dependencia de los gobiernos municipales de las transferencias federales los hace particularmente vulnerables a esta contracción. En muchos municipios, las Participaciones Federales constituyen un porcentaje superior al 40% de sus ingresos totales, y en el caso de la entidad federativa de Bahía de Banderas, representan el 18.7% de sus ingresos, con la mayoría de ellos provenientes de recursos propios.27 Esta situación crea lo que puede describirse como un efecto multiplicador negativo. Una caída relativamente pequeña en la recaudación federal puede generar un impacto desproporcionadamente grande en el presupuesto de un municipio. Un gobierno local que dependa en gran medida de estos fondos no tiene la flexibilidad para absorber una reducción del 5% o 10% sin realizar ajustes severos. Esto podría obligar a los municipios a reducir servicios básicos, posponer inversiones en infraestructura (que tienen un mayor impacto económico y de desarrollo, según las fuentes 21), o incluso a aumentar su endeudamiento. Este último recurso se vuelve insostenible si la garantía del pago, que a menudo son las mismas Participaciones 27, se debilita.


4.2. El Agotamiento del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF)

El Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) fue diseñado como un "amortiguador fiscal" para mitigar los efectos de una caída en las Participaciones cuando estas resultan inferiores a lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación.1 Este mecanismo representa la principal red de seguridad para los gobiernos subnacionales ante un escenario de incertidumbre económica. Sin embargo, su estado actual de recursos es precario. El FEIEF ya fue utilizado en 2023 para compensar la caída de las Participaciones.1 Los datos indican que su saldo a diciembre de 2023 era de solo 11.8 mil millones de pesos, y se proyecta un saldo 8.4% menor para 2024.1 Esta situación ha sido potenciada por un uso del fondo financiado con deuda, lo que reduce su capacidad para una crisis futura. La principal red de seguridad de los gobiernos subnacionales no cuenta con recursos suficientes para cubrir una contracción significativa en las Participaciones, dejando a los municipios totalmente expuestos a las fluctuaciones de la recaudación federal.

4.3. El Papel del Gasto Federalizado y los Programas con Reglas de Operación

Además de las Participaciones (Ramo 28), los municipios también reciben Aportaciones Federales (Ramo 33) y otros recursos a través del Gasto Federalizado.29 A diferencia de las Participaciones, las Aportaciones son transferencias condicionadas con fines específicos, como educación, salud y seguridad. Aunque los fondos del Ramo 33 podrían mantener una distribución más estable, la dependencia de los municipios de la libre disposición de las Participaciones hace que su contracción sea el principal problema a enfrentar. Los fondos del Ramo 28, al no estar etiquetados, permiten a los municipios una mayor flexibilidad para cubrir gastos operativos y proyectos de inversión locales. Una disminución de estos fondos de libre disposición obliga a los gobiernos locales a reorganizar prioridades de manera drástica.

5. Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas para los Gobiernos Municipales

5.1. Conclusiones Clave

El panorama fiscal para los próximos dos años se define por la incertidumbre macroeconómica y una probable contracción de los ingresos transferidos a los municipios. El ajuste fiscal federal, impulsado por una combinación de menores ingresos petroleros y la meta de reducción del déficit, traslada la presión financiera a los gobiernos subnacionales. La principal red de seguridad, el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, se encuentra con recursos insuficientes. En este contexto, la hacienda pública municipal, estructuralmente dependiente de las transferencias federales, se enfrenta a un entorno de alto riesgo y vulnerabilidad financiera.

5.2. Recomendaciones Estratégicas

Ante el entorno fiscal proyectado, los gobiernos municipales deben adoptar una serie de medidas proactivas para fortalecer su autonomía y resiliencia financiera:

  • Fortalecimiento de los Ingresos Propios: Esta es la medida más importante para construir resiliencia. El caso de Zapopan, que aprobó un aumento de 6% en su Ley de Ingresos para 2026, principalmente a través del impuesto predial 31, sirve como un modelo a seguir. El fortalecimiento de la recaudación local no solo genera ingresos directos y estables, sino que también puede aumentar el coeficiente de participación en los fondos federales.26
  • Revisión y Priorización del Gasto: Ante la inminente contracción de ingresos, los municipios deben realizar una auditoría rigurosa de su gasto corriente, que a menudo tiende a aumentar en periodos de alta competencia política.21 Se debe priorizar la inversión productiva sobre el gasto operativo, asignando recursos a proyectos que generen desarrollo económico y social a largo plazo.
  • Manejo Prudente de la Deuda: La alta dependencia de las participaciones para garantizar deuda pública 27 se convierte en un riesgo en un escenario de ingresos decrecientes. Se recomienda reevaluar la capacidad de pago y evitar la contratación de nueva deuda que dependa de garantías de recursos que se enfrentan a un riesgo de contracción.
  • Uso de Datos y Análisis para la Planificación: La planificación financiera no debe basarse únicamente en las proyecciones optimistas de la SHCP. Es vital incorporar los pronósticos de Banxico y el FMI para desarrollar escenarios de estrés y planes de contingencia. La anticipación de una potencial caída en los ingresos permite una reacción estratégica en lugar de una respuesta de emergencia.

Gráfico 2: Dependencia de los Gobiernos Municipales a las Participaciones Federales

El gráfico ilustra que la amenaza de una caída en las Participaciones no es un riesgo teórico, sino una amenaza real para la solvencia de la mayoría de los gobiernos locales, lo que subraya la necesidad de las recomendaciones expuestas.

Fuentes citadas

  1. Fondos de Estabilización Subnacionales: Mecanismos propios para enfrentar momentos de incertidumbre - CIEP, acceso: septiembre 2, 2025, https://ciep.mx/fondos-de-estabilizacion-subnacionales-mecanismos-propios-para-enfrentar-momentos-de-incertidumbre/
  2. Precriterios de Política Económica 2026, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Precriterios_de_Politica_Economica_2026
  3. Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2026 - Cámara de Diputados, acceso: septiembre 2, 2025, https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/abr/Pre-Criterios2026.pdf
  4. Paquete Económico 2026: Impulso al Desarrollo Regional y Bienestar Social, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.serempresario.com.mx/post/paquete-econ%C3%B3mico-2026-impulso-al-desarrollo-regional-y-bienestar-social
  5. Paquete económico 2026 reafirma estabilidad con justicia social, dice Hacienda - Milenio, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.milenio.com/politica/paquete-economico-2026-reafirma-estabilidad-justicia-social-hacienda
  6. Paquete Económico 2026 Incluirá Modificaciones y Seis Reformas a Diferentes Leyes - N+, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.nmas.com.mx/foro-tv/programas/las-noticias-2100/videos/paquete-economico-2026-incluira-modificaciones-seis-reformas-diferentes-leyes/
  7. Pre-criterios Generales de Política Económica 2026 - Proyectos México, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.proyectosmexico.gob.mx/pre-criterios-generales-de-politica-economica-2026/
  8. México: Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026 - Monex, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.monex.com.mx/portal/download/reportes/250402%20Precriterios%20Paquete%20Economico%202026.pdf
  9. Previsiones de crecimiento del PIB - Banco de México, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.banxico.org.mx/TablasWeb/informes-trimestrales/octubre-diciembre-2024/7B24A5D4-F542-4A6B-BBF4-62CEADFD80B3.html
  10. Banco de México ajusta al alza su pronóstico de crecimiento a 0.6% este año y 1.1% en 2026 - Yahoo Noticias, acceso: septiembre 2, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/banco-m%C3%A9xico-ajusta-alza-pron%C3%B3stico-193651801.html
  11. Prevé FMI que economía de México crezca 0.2% en 2025 y 1.4% en 2026 - SPR Informa, acceso: septiembre 2, 2025, https://sprinforma.mx/ver/economia-2/preve-fmi-que-economia-de-mexico-crezca-0-2-en-2025-y-1-4-en-2026
  12. FMI: Perspectivas de crecimiento económico a la baja - Monex, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.monex.com.mx/portal/download/reportes/250422%20RE%20FMI%20Expectativas%20ABR25.pdf
  13. México no coincide con proyecciones del FMI - JP+, acceso: septiembre 2, 2025, https://jpmas.com.ni/mexico-no-coincide-con-proyecciones-del-fmi/
  14. Análisis económico de México: contracción en 2025, recuperación en 2026 - YouTube, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=-8B7HQ3Lxn4
  15. MONEX Grupo Financiero, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.monex.com.mx/portal/admin/show_mail.php?reporte=41140
  16. Comunicado No. 27 México reduce en un 85% las amortizaciones ..., acceso: septiembre 2, 2025, https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-27-mexico-reduce-en-un-85-las-amortizaciones-de-deuda-externa-programadas-para-2026
  17. Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2026 - CEFP, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.cefp.gob.mx/indicadores/gaceta/2025/iescefp0132025.pdf
  18. En el 2025, deuda del gobierno será de 60.7% del PIB: FMI - El Economista, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.eleconomista.com.mx/economia/deuda-gobierno-sheinbaum-mayor-nivel-6-anos-encarecimiento-fondeo-fmi-20250423-756039.html
  19. FMI avisa: Deuda neta de México tendrá tendencia al alza hasta 2028 - El Financiero, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2023/10/11/fmi-avisa-deuda-neta-de-mexico-tendra-tendencia-alcista-hasta-2028/
  20. México perderá grado de inversión en 2026 si se deteriora relación comercial con Trump: IMEF - El Financiero, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/04/15/mexico-en-riesgo-de-perder-grado-de-inversion-en-2026-por-relacion-comercial-con-eu/
  21. Finanzas municipales en México: Por qué unos municipios recaudan más y gastan mejor - Lincoln Institute of Land Policy, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.lincolninst.edu/app/uploads/legacy-files/pubfiles/unda_wp19mu1sp.pdf
  22. Manual de Transferencias Federales para Municipios - Portal de captura de información fundamental, acceso: septiembre 2, 2025, https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/Manual_Transferencias_Municipios.pdf
  23. Móvil - Ley de Coordinación Fiscal - Cámara de Diputados, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_de_Coordinacion_Fiscal.pdf
  24. Ley de Coordinación Fiscal - Cámara de Diputados, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCF.pdf
  25. Participaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios (Ramo 28), acceso: septiembre 2, 2025, https://plataformaurbana.cepal.org/es/instrumentos/financiamiento/participaciones-federales-entidades-federativas-y-municipios-ramo-28
  26. Análisis de las fórmulas de distribución de participaciones a las entidades federativas | Sobre México Temas de Economía, acceso: septiembre 2, 2025, https://sobremexico-revista.ibero.mx/index.php/Revista_Sobre_Mexico/article/view/99/98
  27. Rasgos que destacan en las Participaciones Federales para los municipios en 2023 - cacep, acceso: septiembre 2, 2025, https://cacep.puebla.gob.mx/media/k2/attachments/Participaciones_Federales.pdf
  28. Evaluacion del Ramo General 28 "PARTICIPACIONES FEDERALES A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS" correspondiente al - SIAG, acceso: septiembre 2, 2025, https://siag.bahiadebanderas.gob.mx/ContabilidadGubernamental/EVALUACION-RAMO28-2020-20220112021513.pdf
  29. MéXICO - bibliodigitalibd@senado.gob.mx, acceso: septiembre 2, 2025, https://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/6392/15%20M%C3%A9xico%20PPEF%202025.pdf?sequence=16&isAllowed=y
  30. MANUAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO - Secretaría de Finanzas y Administración de Baja California Sur, acceso: septiembre 2, 2025, https://finanzas.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/2025/07/manual_prog_resu_2026.pdf
  31. Zapopan aprueba su Ley de Ingresos 2026 | Gobierno Municipal de ..., acceso: septiembre 2, 2025, https://www.zapopan.gob.mx/v3/noticias/zapopan-aprueba-su-ley-de-ingresos-2026
  32. Las transferencias federales, los contrapesos políticos y los ingresos fiscales estatales en México | Economía UNAM - Elsevier, acceso: septiembre 2, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-economia-unam-115-articulo-las-transferencias-federales-los-contrapesos-S1665952X17300336